Por.
Freddy Ramírez
Quizás los organizadores no hicieron expansiva la invitación, previendo que el sitio donde se estaría efectuando el evento, no albergaría a los cientos de productores que hubiesen llegado, no obstante el encuentro contó con 23 expositores.
La programación tal y como nos han contado se efectuó sin mayores prisas, por supuesto que no podía faltar los consuetudinarios cortes del fluido eléctrico, lo que hizo dilatar un poco la entrega de certificados.
El café aguado quizás pudo ser de la organización, que según habrían apartado a los burgomaestres de la zona, no así al de Zea, el Gobernador del Estado Mérida, Jheison Guzman, que también habría sido “despejado”, al andar por la zona y pasar al frente de la pequeña feria, se asomó a través de la ventana de su vehículo, vio, siguió sin un sorbo de café.
Este encuentro por lo visto ha sido el germinador de muchos encuentros, ya nos imaginamos la próxima edición, se habla de un Congreso en la Ciudad de Mérida y hasta de una gran feria del café en el marco de las festividades de las Mercedes en Zea.
Aquel sábado 22 de julio, a las 12 del mediodía, que almuerzo y ocho cuartos! la degustación de café estaba en pleno desarrollo, aquello era todo un cumulo de aromas al gusto de café, las ideas fluían, las conversas eran mucho más gustosas, las tazas de café habían activado neuronas, se negociaba, se compartía…
Tio Mere
Emeregildo Vera, nos habló con entusiasmo de su abuelo Silvestre Dávila, fundador de La Ranchería, de su padre Juan Vera y su mama María Antonia Dávila, nos contó el origen del nombre de La Ranchería, mencionó a un “gran café”, pionero con grandes extensiones del cultivo, como lo fue Don. Calofero.
Emerigildo Vera, sin la parafernalia de otros, exhibía orgulloso los ponches crema, tortas, ponquesitos, dulces… todo elaborado a base al café, también tenía un pequeño termo, fuimos interrumpidos, pues a cada rato venían a probar su café y otros a comprar productos como el Poche crema, que al abrir el estand vendió la existencia.
Al avanzar la noche y aun sin luz eléctrica Emeregildo era distinguido con el certificado al primer lugar: taza de la excelencia con 87.134 puntos, con la marca registrada Cafe “Tio Mere”, producto de los cafetos variedad, Inea, Monte Claro, Catua, y otros que son cultivados en la finca, la Labranza en Mesa de Las Palmas.
La Herradura. De la comunidad las Quebraditas, La Azulita, se hizo presente la gente de La Herradura, con los Ineas 01, Villa Nueva, Castillo y el Catuay amarillo, el expositor indica que en la finca ubicada entre los 2.200 y 1.500 msnm también tiene un micro lote de café orgánico.
El Roble.
Al entrar a la exposición vimos la gente del Café venezolano “El Roble”, la cual empezó como un emprendimiento familiar, por el sector El Playón, antigua finca de José Tortolero en Zea, hoy ha crecido en gran medida, siendo una marca de proyección internacional, la finca de El Playon, ha sido punto de partida para que de nuevo, las comunidades de San Agustín, El Portachuelo, La Esmeralda, El Cerro, Barro Hondo, La Varita, Miraflores, El Alto, en sus hondonadas, vegas y laderas estén colmadas de café; muchos caficultores de la vieja guardia echan de menos aquellas cooperativas que compraban el producto, lo sacaban del país, los remanentes eran para el productor; habían créditos y asistencia técnica, aquellos cafetos para la época competían en calidad con los producidos en El Bramón, Rubio, Edo Táchira, hoy día a la vanguardia florece El Roble.
Semillas certificadas
De mesa de Las Palmas, a 1.100 msnm en la Finca San Mattias se cultivan café de la variedad, Cenicafe 1, Inea 01, Inea y Monte claro, con la marca Luis Noguera sale al mercado semillas certificadas las cueles son muy buscadas en el medio.
La finca Las Canales, con la agropecuaria Las Canales, también oferta variedad de líneas en el vivero La Victoria, de la misma forma a través de la asociación de productores de café “Don Antonio” comercializan lo que produce la agropecuaria, también ofrecen el servicio de trilla, secado y clasificación por tamaño del producto.
Los productores de la Finca “Aracataca”, localizada en Mesa de Las Palmas, a 1.400 msnm expusieron, desde el fruto maduro, pasando por el secado hasta el molido.
Nos hubiese gustado haber compartido con todos y cada uno de los expositores, la próxima trataremos de hacerlo, no obstante hubo invitaciones a las unidades de producción, fincas, la cuales cuaderno, cámara en mano estaremos visitando. Éxitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario